Celaya Internacional.
EL “MEA CULPA” DE ZUCKERBERG
No hay plazo que no se cumpla, decía mi abuela, al referirse al enfrentamiento de las consecuencias de mis travesuras cuando yo era pequeña, al paso de los años me he dado cuenta que ese plazo no sólo se refería a mí, sino a todo aquel que tuviera que enfrentar precisamente las consecuencias de sus actos, ya sea por acción o bien por omisión, y este martes 10 de abril el niño genio, Mark Zuckerberg se ha tenido que enfrentar al Senado de su país, Estados Unidos a razón del escándalo “Cambrige Analytica”.
Desde hace varias semanas se venía hablando sobre esta bochornosa situación, finalmente se demostraba, según la Federación de Rusia, que nada había tenido que ver en el triunfo del otrora candidato a la Presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump; la campaña sucia se decía venía desde un país amigo, con el robo de información, y a principio era algo así como pensar que eran solo las centrales de inteligencia de Gran Bretaña, Rusia y el equipo de campaña de Trump quienes estaban inmiscuidos, sin embargo se dio a conocer que fue una empresa británica quien hizo todo el manejo de la información de miles de votantes para favorecer al Orange Man.
Se puso en el ojo del huracán una empresa que tenía poco de conocerse, en 2016 ésta empresa comenzaría a jugar en el campo del manejo de la información digital para la política; la londinense Cambridge Analytica (su empresa matriz es Strategic Communications Laboratories [SCL]), pero ¿de qué forma se dio a conocer lo que hacían? Comencemos con un poco de historia, todo comenzó precisamente, querido lector, porque el CEO de la empresa era quien se jactaba de haber llevado a la Casa Blanca al Sr. Trump, dio infinidad de conferencias en todo el mundo y por supuesto que nada parecía ilegal, simplemente el uso del data (información electrónica) para propaganda electoral, siendo que había una investigación en curso sobre la influencia rusa en las elecciones norteamericanas, pues una cosa llevó a la otra, así que un reportero del periódico The Guardian se hizo pasar por un político de Sri Lanka y se reunió a finales del año pasado y principios de éste, con los 3 cerebros de la compañía de consultoría política, el presidente ejecutivo Alexander Nix, Mark Turnbull y Max Tyler, quienes explicaron sus métodos nada ortodoxos, por ejemplo, enviar chicas ucranianas a adversarios políticos y luego filmarlos para usar el material en su contra, generar dádivas y financiamientos dudosos, crear videos de protestas falsas en contra de algún adversario político, esto ocasionaba la manipulación del electorado, pero para ello se tenía que conocer la preferencia o bien crear la necesidad.
Mire querido lector, las relaciones públicas en la política son extremadamente necesarias, y aquí en México, en China y en Roma siempre se ha usado primero la segmentación del electorado que es muy necesaria, luego se hace un análisis de lo que la gente está pidiendo y en caso de que no se pida nada, pues se crea la necesidad, pues bien, como estos 3 genios de Cambridge Analytica se jactaron de haber manipulado las elecciones en Nigeria, Kenia, República Checa, Argentina, Estados Unidos y de hecho acababan de montar una oficina en México, debido a que aquí en América son más socorridos, pues, es obvio que la empresa necesitaba acceder al big data más popular que existe; Facebook.
Sí, el gigante de las redes sociales, en el que su fundador a pesar de haber establecido usos de privacidad dejo una parte vulnerable, los que saben bien de informática dicen que el gran error de Facebook fue mantener distancia con los medios de comunicación, dejando un área libre para noticias verídicas y falsas y de esta forma, las consultoras políticas y partidos pudieran trabajar, situación que Cambridge Analytica aprovechó, pero la pregunta era, ¿cómo lo hicieron? Pues todos, por lo menos una vez, hemos accedido a encuestas, algunas de juego y otras de temas más culturales, bueno pues esa información fue oro virtual para la Consultora, quien uso la información de 87 millones de perfiles, principalmente de los Estados Unidos ¿cómo los usan? Bueno, pues digamos que en cada like que damos, cada foto, comentario, noticia compartida, ya sea fidedigna o no, dejamos una huella que se utiliza para generar grupos de preferencias y así hacer campañas más llamativas, en pocas palabras nos dan lo que pedimos.
Estados Unidos impondrá sanciones a la empresa Facebook, Cambridge Analytica ya suspendió a su presidente, los demás gobiernos comienzan a hacer revisión y mirarse con ojos de desconfianza unos a otros y la Unión Europea a través de su Consejo ya determino nuevas leyes de uso que entraran en vigor a partir del 25 de mayo, otras que quedan también bajo la lupa son Twitter y Google, ésta última afortunadamente ha sido más cuidadosa con la información de sus usuarios.
Así que, este martes, Mark Zuckerberg ha pedido perdón y ha asumido la absoluta responsabilidad ante el Senado norteamericano debido a que no supo proteger la información de sus usuarios, esto es muy delicado porque no solamente es una invasión a nuestra privacidad sino el uso que se le pueda dar a nuestra información, con ello la cosa va siendo más peligrosa para nosotros, ciudadanos comunes, la democracia será lo que quieran que sea.
El “Mea Culpa” de Zuckerberg es simplemente la disculpa de un niño, porque aunque tomará medidas para resarcir el daño, (comenzando con el link que ya publicó en Facebook para que cada usuario pueda conocer si sus datos han sido utilizados por Cambridge Analytica), la credibilidad de la NET ya quedó dañada, es importante que Facebook de a conocer las medidas que está tomando desde ya, para proteger a los usuarios del sistema de comunicación más grande del mundo, ahora sí, alguien nos vigila.
@RayoEsmeralda