Riesgos de recesión Económica Global

propuesta economia internacional scaled

 Riesgos de recesión Económica Global

Parece extraño que se considere la  posibilidad de una nueva recesión global. Aunque las probabilidades de ocurrencia son bajas,  en caso de concretarse, su impacto sería significativo, que duda cabe.

No obstante,  los fundamentos de la economía global, según  importantes analistas distan de justificar tales aprehensiones. Las tasas de interés  están aún, inusualmente bajas, las políticas monetarias en las principales  economías, todavía son  expansivas. Los precios del petróleo están en niveles mínimos, favoreciendo  ahorros   en los gastos de combustible de los consumidores, y reduciendo los costos  de  transporte. Los Bancos y el sistema financiero en general, están en  mejores condiciones  de operación para garantizar la continuidad del circuito productivo, y enfrentar los riesgos de moratorias de empresas endeudadas en exceso. Es decir, las expectativas del consumo y la inversión son positivas.

El problema parece estar en el lado de la oferta. Aparte del hecho de que el producto potencial global no se ha incrementado, hay excesos de oferta  en la industria de la energía y minerales  y algunos  bienes agrícolas, además del incremento de la oferta global de bienes de consumo (casas, autos etc), que no se corresponde con similar incremento de la demanda global, pues el nivel de ingreso no ha aumentado de manera sustancial. Los niveles de crecimiento en las economías más avanzadas, se encuentran   en fase de consolidación, lo que da lugar a presiones deflacionarias.-

La deflación, es tan negativa como la inflación, y en ambos casos el resultado puede ser una recesión, aunque obviamente por distintos canales.-

Otros factores  que explican esta expectativa negativa, es el impacto de la transición de la economía China, hacia un nuevo enfoque centrado en el consumo, y no exclusivamente en la inversión y las exportaciones. China con un 13% del PIB Global, es el principal importador de material primas, las cuales se resienten al favorecer el consumo interno. Esta reducción, impacta las economías que dependen de la exportación de materias primas (En particular, Latino américa), que reducen sus ingresos, y su actividad económica, y sin mucho espacio para políticas fiscales contra cíclicas, o mayor endeudamiento, la debilidad de la actividad económica, acentúa los problemas de exceso de oferta.

Es decir, el  efecto de la transición de la economía China en la economía global por el lado real, seria  indirecto pero  no trivial. La mayoría de los analistas y organismos internacionales, ha reducido sus estimaciones de crecimiento para América latina en este año. La economía  China como tal, también tiene  sus propias complicaciones  en esta transición, que  condiciona su crecimiento hacia tasas   en el rango del 6-6,5%, en lo que parece ser una ajuste complejo y no sin dificultades, pero que de cumplirse el objetivo de crecimiento indicado, no debería dar lugar a  aprehensiones respecto de su capacidad de mantener un ritmo de expansión  compatible con las expectativas de la economía global.-

Una tercera variable que influye en la percepción de desconfianza y dudas, es la  volatilidad de los mercados financieros que aunque esperada, se ha acentuado pues no están resueltas  todas las certezas que se necesitan, lo cual acrecienta la sensación de incertidumbre. Algunos analistas incluso, estiman que la poca coordinación de los Bancos centrales  en la coyuntura actual, incrementa esta volatilidad. En efecto, los porfolios de inversión se readecuan con rapidez para evitar perdidas por diferencias cambiarías reales o esperadas, de tasas de interés, y en definitiva  de rendimiento.

Que queda entonces para entender la recurrente mención a los riesgos de una nueva recesión global ?.En realidad, dejando aparte los factores geopolíticos, que en si mismo implican riesgos e incertidumbre, lo que si podría ser el caso, es  que por un periodo difícil de precisar, exista estancamiento productivo con  sesgo deflacionario, mientras se completa el  proceso de ajustar los precios claves de la economía global .-


Erico Wulf Betancourt

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 176K suscriptores