Problemas actuales de la democracia

Saber pensar scaled

Problemas actuales de la democracia

 

Casi todos los países del mundo han optado por el modelo político de la democracia. Junto con el predomino de esta forma de gobierno se desarrollaron grandes vicios. Uno de ellos es la plutocracia: poder político en manos de los más acaudalados. Otro es el nepotismo: familias enteras controlan partidos políticos, puestos burocráticos o puestos políticos. La consecuencia de la plutocracia y el nepotismo es que el poder nunca está en manos de los ciudadanos. El poder permanece en consorcios y familias que son elegidos una y otra vez con distintas caras en los puestos públicos. Leyes y políticas públicas son diseñadas para cubrir ciertos intereses y recargar con responsabilidades excesivas a los ciudadanos.

En México existe la democracia indirecta o representativa. Lo que significa: el poder nace del pueblo mediante el voto, pero no es ejercido por él, sino por sus representantes.  Los problemas de este tipo de democracia son funestos. Se crea una clase política desligada del tejido social, ajena a sus problemas y a sus necesidades. La única relación que tiene el ciudadano con el gobierno ocurre durante las elecciones. Políticas públicas y leyes están fuera del alcance del ciudadano promedio, quien solo puede obedecer o esperar al día de las elecciones para volver a ser anulado del panorama político en los meses venideros.

Hay otros tipos de democracia como la participativa. En ella se privilegia la capacidad de la ciudadanía para organizarse a través de consejos vecinales o comunales y generar mecanismos de deliberaciones (el pueblo tiene injerencia en la elaboración de leyes de toda clase). También existe la socialdemocracia en donde se busca que el estado siempre tenga más poder que las élites económicas y que las políticas públicas produzcan bienestar en el ciudadano promedio.

            La democracia nacida con los griegos y nutrida por el estado moderno posee distintos alcances y limitaciones. El problema fundamental con un tipo de gobierno democrático no es teórico, sino práctico. La ignorancia de las causas y orígenes de la desigualdad, los prejuicios religiosos elevados al rango de leyes por la mayoría o el establecimiento de políticas públicas en beneficio de una minoría producen los grandes vicios de los gobiernos democráticos actuales. Pocos ciudadanos conocen el funcionamiento real de la economía, de la salud pública o de la procuración de justicia. Esto se debe a la especialización: el abogado solo sabe de leyes, el médico solo sabe de medicina, el ingeniero solo sabe de ingeniería, etcétera. La democracia es el gobierno de la mayoría. Para que sea efectiva es necesario que la mayoría tenga un conocimiento interdisciplinario de su realidad y no elija o sea de acuerdo con el dogmatismo. 



//Fecha de publicación: 05/02/2021

Raúl Mendoza Mandujano


Licenciado en Filosofía por la Universidad de Guanajuato (2011) y Maestro en Filosofía por la Universidad de Guanajuato (2013), trabajó en distintas instituciones del nivel medio superior y superior, impartiendo cursos sobre Filosofía de la educación, Filosofía de la Historia, Ontología y Metafísica, Sociología, Psicología (psicoanálisis), Lectura y Redacción de textos, Historia de la Cultura e Historia del arte. Ha escrito un libro de relatos, titulado Las invenciones Frenéticas. Actualmente cursa el Doctorado en Humanidades con especialidad en Teoría Literaria en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Campus Iztapalapa. Correo electrónico: [email protected] // Facebook: Raúl Mendoza Mandujano // Twitter: @Todocorre 

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 177K suscriptores