Radiografía de las defunciones en Guanajuato. El corazón, el azúcar y las balas; los grandes enemigos.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre enero y junio del 2022, en Guanajuato se registraron 22 mil 522 defunciones, de las cuales el 58 por ciento corresponden a defunciones de hombres y el 42 por ciento a muertes de mujeres. La mortandad en el primer semestre del 2022 resultó 28 por ciento menor a la observada en el mismo periodo del 2021. Guanajuato fue, en el primer semestre del 2022, la décimo primera entidad federativa con la mayor tasa de mortalidad por cada 10 mil habitantes.

En Guanajuato, el 63 por ciento de las defunciones se generan por cinco causas: enfermedades del corazón, diabetes mellitus, tumores malignos, COVID-19 y homicidios. Las cinco principales causas de muerte en la entidad no coinciden con las principales causas de defunciones a nivel nacional, pues en el agregado del país, los homicidios ocupan la octava posición entre los principales generadores de muerte.

Guanajuato es una de las ocho entidades en las que a nivel nacional los homicidios fueron, en el primer semestre del 2022, una de las  principales causas de muerte, con una tasa de 2.56 homicidios por cada 10 mil habitantes. Esta tasa resulta más de doble de la observada en el mismo periodo a nivel nacional. Específicamente, en el caso de defunciones de hombres, los homicidios resultaron, entre enero y junio del 2022, la tercera causa de mayor incidencia. De cada cien hombres que perdieron la vida en Guanajuato, 11 la perdieron como resultado de una agresión física.

Más allá de las defunciones generadas por causas no naturales, en Guanajuato, al igual que en las 32 entidades federativas del país, las enfermedades del corazón son la  primera causa de muerte. Entre enero y junio del 2022, en el estado, murieron 5 mil 740 personas, el 25 por ciento del total de defunciones. La tasa de muerte por cada 10 mil habitantes por enfermedades cardiacas en Guanajuato es de 9.09, la cual resulta 10 por ciento por arriba de la media nacional.

La segunda causa de muerte natural en Guanajuato es la diabetes mellitus, enfermedad que causa el 15 por ciento del total de muertes en el estado. La tasa de mortandad por diabetes es de 5.25 defunciones por dada 10 mil guanajuatenses, la cual resulta 51 por ciento mayor al promedio nacional. En este sentido, los efectos que la inflación en los alimentos, particularmente en frutas, verduras y productos pecuarios, tendrá sobre la salud pública debe de ser atendido; un cambio profundo en la estructura de precios en la canasta alimentaria, como la observada en los últimos 24 meses, modifica los hábitos de consumo en detrimento de la ingesta de alimentos de alto contenido nutricional. Ello permite anticipar que, de no tomar acciones efectivas e inmediatas, podría incrementarse, la ya de por sí, exagerada tasa de muertes por diabetes.

La tercera causa de muerte natural en Guanajuato son los tumores malignos; en el primer semestre del 2022 el 8.4 por ciento de las defunciones en el estado fue causado por tumores malignos. La tasa de mortandad por esta causa en Guanajuato fue, entre enero y junio del 2022, de 2.98 muertes por cada 10 mil habitantes, la cual resulta 14 por ciento menor a la observada a nivel nacional. En este sentido, los resultados de los esfuerzos de inversión en el sistema de salud que el Gobierno de Guanajuato ha hecho ya dan frutos positivos. Específicamente en el tratamiento de cáncer, el estado se constituye como líder nacional.

La cuarta causa de muerte en el primer semestre del 2022 en Guanajuato fue la COVID-19, la cual generó el 7 por ciento de las defunciones. En el mismo periodo del 2021, la COVID fue la primera causa de muerte en el estado generando 7 mil 703 defunciones, comparadas con mil 661 muertes de enero a junio del presente año. A pesar de que no existen estrategias definitivas de convivencia con la COVID que no permite con claridad darle una definición de enfermedad como pandémica o endémica, el virus causó en Guanajuato más muertes en el primer semestre del 2022 que las enfermedades del hígado, enfermedades cerebrovasculares y accidentes. Comparando con las estadísticas nacionales, en el primer semestre del 2022, la tasa de mortandad por cada 10 mil habitantes causada por COVID en Guanajuato fue de 2.63, siete veces menor a la observada a nivel nacional.

Derivado del análisis anterior, es posible identificar tres causas de defunciones que, dado el contexto nacional, presentan los principales retos a atender en Guanajuato; las muertes por enfermedades cardiacas, las muertes por diabetes mellitus y las muertes causadas por agresiones físicas. Atender las tres causas anteriores requiere el diseño de políticas públicas de profunda transversalidad; en el caso del combate a las enfermedades cardiacas y diabetes, no solo se requiere de la inversión en infraestructura médica y recursos humanos especializados en la atención médica. Es urgente lograr el combate a la informalidad laboral para lograr que más familias guanajuatenses tengan acceso a la seguridad pública y con ello acceso a los servicios de salud pública; pero además de ello, es necesario atender de raíz, a través de las políticas del desarrollo social, las causas de estas enfermedades. Nunca habrá camas de hospital, ni médicas y médicos, ni enfermeras y enfermeros suficientes si continúan en escalada ascendente factores críticos como la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo y los malos hábitos alimenticios.

Resulta fundamental conocer el diagnóstico para atender la enfermedad; el enfoque para disminuir la mortandad en el estado, por causas naturales, se debe centrar en el combate a las enfermedades del corazón y la diabetes. Las defunciones por agresiones físicas son materia de un análisis diferente; la recuperación de la paz en nuestras ciudades es la medicina más urgente para la convivencia social y el desarrollo integral de las personas.

La virtud del justo medio

Actualmente la esperanza de vida al nacer de un guanajuatense es de 75.5 años; en el caso de los hombres es de 72.4 años y en el caso de las mujeres es de 78.6 años. En diez años, la esperanza de vida ha aumentado en solo 4.8 meses. El estado es ejemplo a nivel nacional en cuanto al desarrollo de infraestructura pública y de servicios en el tema de salud, pero ello no se ha visto reflejado de forma determinante en la esperanza de vida de las y los guanajuatenses. Cuestionarnos cómo atender específicamente las causas de las enfermedades cardiacas y la diabetes es obligación impostergable de los guanajuatenses. Y, por supuesto, recuperar la capacidad de vivir con el derecho más fundamental de todos los derechos: la protección básica de nuestra integridad física.

 

 

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 182.890 suscriptores