Adiós Quino.
“Se murió Quino. Toda la gente buena en el país y en el mundo, lo llorará”
— Daniel Divinsky, editor de Ediciones de La Flor
Joaquín Salvador Lavado Tejón, al que llamaban Quino desde que era niño, el padre y la madre de Mafalda, su hermano Guille, Manolito, Susanita y la revoltosa Libertad; creo que cualquiera que esté leyendo esto sabe de quién estoy hablando y es que esas tiras fueron para muchos la revolución escrita que su juventud buscaba y para muchos otros, fue nuestra primera lectura.
Hijo de migrantes andaluces, Quino nació el 17 de julio de 1932, a los 13 años, después de la muerte de su madre, ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Mendoza, su padre moriría cuando él tenía 17 años y posteriormente abandonó la escuela con la intención de hacer historietas cómicas.
Después de pasar mucho tiempo buscando trabajo en múltiples editoriales, a los 18 años publicó su primera viñeta en el semanario Esto Es. A partir de ahí, logró conseguir trabajo en muchos otros medios y comenzó a publicar regularmente en Rico Tipo -otro semanario argentino- en 1954 y hasta pudo publicar un libro recopilatorio, Mundo Quino.
Aún así, todos estos logros, quedarían cortos, pues a la edad de 30 años, gracias a una publicidad para una empresa de electrodomésticos, de la mente de Quino surgió su mayor creación, «Mafalda»; la publicidad al final fue cancelada y la primera viñeta de la niña que detestaba la sopa fue publicada en el semanario Leoplán, para después publicarse en muchos medios más y pronto lograr su propio libro recopilatorio.
Las viñetas de Mafalda y sus amigos están llenas de crudeza y acidez, incluso cinismo y es una buena bofetada de realidad que nos deja ver el deterioro de la sociedad y nuestro gobierno, abordando temas como el autoritarismo o incluso feminismo; estas son características y sentimientos que seguramente son el reflejo de la Argentina que le tocó vivir a Quino.
A pesar de este realismo ácido que refleja en sus obras, son obras simpáticas donde es inevitable no encariñarte con sus personajes, los cuales son desde niños, vendedores hasta amas de casa. Estos personajes, incluyendo los niños, son conscientes del mundo en el que viven, como Manolito que sólo está interesado en obtener dinero, o Libertad que está dispuesta a gritar sus inconformidades y hacer lo posible para cambiar lo que le parece mal, esto, a pesar de que pueda aparentar que son adultos con apariencia de niños, pero en realidad son personajes más que reales. Quino abandonó la tira en 1973 por, según sus palabras, ya no tener más ideas.
El 30 de septiembre de 2020, un día después del aniversario de la primera viñeta de Mafalda, Quino murió.
Es de mi pesar que escribo este artículo, pues siempre les he tenido un cariño especial a las viñetas de Quino, formaron parte de mi ambiente desde que tengo uso de razón y como mencioné anteriormente, fue de mis primeras lecturas. Para finalizar es que, de lo más profundo de mi corazón digo:
¡Gracias Quino! Y Adiós.
Fecha de publicación: 10/10/2020