Recibe AMLO constancia de mayoría

WhatsApp Image 2018 08 08 at 13.13.32

Por unanimidad, los siete magistrados integrantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobaron la declaración de validez de la elección presidencial a favor de Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, que los medios de impugnación “no tuvieron impacto alguno” sobre el cómputo final de la votación y que “la democracia mexicana ha alcanzado su madurez”.

Así lo subrayó la magistrada presidenta del TEPJF, Janine Otálora Malassis, en su intervención en la breve e histórica sesión de este día, tal como reconocieron los otros seis magistrados integrantes de la Sala Superior. A las 12:06 horas de este 8 de agosto Otálora Malassis leyó la declaratoria de validez.

Tuvieron que pasar 12 años y tres elecciones federales (2006, 2012 y 2018) para que López Obrador fuera reconocido como presidente electo de México y para que, en esta Sala Superior, fuertemente resguardada por elementos de seguridad afuera y en su interior, recibiera al exjefe de gobierno capitalino.

“Pese al contexto de violencia” que prevaleció en la campaña de este 2018, “la ciudadanía mexicana demostró que es participativa”, destacó la magistrada presidenta. Alabó al Instituto Nacional Electoral (INE) por haber organizado “una elección ejemplar” y consideró que México “ha alcanzado una democracia madura”.

“La alternancia es una realidad que se logra sólo por el voto ciudadano”, sentenció la magistrada. También el magistrado José Luis Vargas Valdés consideró en su posicionamiento que el país logró la madurez al conseguir “la tercera alternancia electoral pacífica”.

En su intervención, el magistrado Felipe de la Matta Pizaño destacó y enumeró los avances garantistas que caracterizaron a esta Sala Superior, sobre todo en materia de derechos de personas transgénero, indígenas, protección de adultos mayores y de la infancia, entre otros:

“¿Qué democracia fue protegida? Una democracia incluyente que permite que los mexicanos por naturalización no sean discriminados y artificialmente tratados como mexicanos de segunda y puedan fungir como funcionarios de casillas.

“Una democracia tolerante de la identidad de género, que permite que las personas transgénero puedan acceder a las candidaturas sin ser discriminadas e investigadas por la forma en que se conciben y el género que eligen.

“Una democracia igualitaria que buscó erradicar las desigualdades estructurales y reprimió la violencia política por razón de género asignándole consecuencias efectivas y trascendentes, asimismo, con la implementación de nuevas acciones afirmativas se logró la integración paritaria de las cámaras locales y federales.

“Se protegió una democracia intercultural que respeta la diversidad de las comunidades indígenas e intenta respetar sus sistemas normativos internos bajo un principio de mínima intervención, ya que ha hecho efectivas acciones afirmativas que permitieron confirmar la obligación de los partidos políticos de registrar necesariamente candidatos indígenas en 13 distritos electorales nacionales”, apuntó.

INFORMACIÓN: PROCESO

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 176K suscriptores