Mario Vargas Llosa, el último monstruo sagrado de la literatura latinoamericana. La Historia del Boom

mario vargas llosa o

El escritor peruano Mario Vargas Llosa falleció este domingo en Lima a los 89 años, según informaron sus hijos en un comunicado.

Ganador del premio Nobel de Literatura en 2010, Vargas Llosa fue el autor de obras cumbre de la literatura latinoamericana, como «La fiesta del Chivo», «Conversación en La Catedral» o «La ciudad y los perros».

«Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá», señalaron en su comunicado los hijos del escritor, Álvaro, Gonzalo y Morgana.

«Procederemos en las próximas horas y días de acuerdo con sus instrucciones. No tendrá lugar ninguna ceremonia pública. Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados», agregaron.

El también ganador del premio Príncipe de Asturias e integrante de la Academia Francesa estuvo acompañado en sus últimos días de vida por sus hijos y la madre de estos, Patricia Llosa Urquidi.

LEER TEXTO COMPLETO: BBC.COM

Cinco obras imprescindibles

-La ciudad y los perros (1963)

-Conversación en la catedral (1969)

-La tía Julia y el escribidor (1977)

-La guerra del fin del mundo (1981)

-La fiesta del chivo (2000)

Auge y declive del Boom

Fueron los años dorados del Boom, al que solo pertenecieron formalmente Luis Cortázar, Carlos Fuentes, Vargas Llosa y Gabriel García Márquez.

Si la gran escritura de la primera parte del siglo XX perteneció a la literatura estadounidense, la latinoamericana fue el fenómeno de la segunda mitad del siglo, y no solo sirvió de impulso para consolidar a escritores como el chileno Jorge Donoso o el cubano Guillermo Cabrera Infante.

El apetito que se despertó por la literatura latinoamericana fue tal que también ayudó a que un público más amplio redescubriera viejos maestros como el argentino Jorge Luis Borges, el uruguayo Juan Carlos Onetti, el mexicano Juan Rulfo, el paraguayo Augusto Roa Bastos o el cubano Alejo Carpentier.

Ese mismo año milagroso de 1967, Vargas Llosa (ya casado con su prima Patricia Llosa) se trasladó a vivir a Londres, donde también realizó varios oficios (aún no podía vivir de las regalías), el principal de ellos enseñando literatura en el Queen Mary´s College, aunque también fungió como ocasional colaborador del Servicio Latinoamericano de la BBC, lo que hoy es BBC Mundo.

Al tiempo, trabajaba en su novela más ambiciosa hasta el momento, «Conversación en la catedral».

Entonces le llegó una oferta que no pudo rechazar: la superagente literaria Carmen Balcells le ofreció que se trasladara a Barcelona, donde ella se comprometía a hacerlo vivir de su escritura.

De esa manera la familia Vargas Llosa terminó viviendo en a calle Caponata de la capital catalana, prácticamente pared a pared con los García Márquez.

Era tal la fascinación de Vargas Llosa con García Márquez que dedicó dos años a escribir un libro sobre «Cien años de soledad» (que al tiempo le sirvió como tesis del doctorado que no había terminado), titulado «García Márquez, historia de un deicidio»,el primer gran texto escrito sobre la obra del colombiano.

El comienzo del fin del Boom, de la utópica amistad entre un grupo de escritores y del compromiso de algunos de ellos con la revolución cubana, se encendió en París en 1971.

Y fue precisamente en un proyecto que prometía cuajar en algo concreto.

Aupados por el español Juan Goytisolo y apoyados financieramente por una rica heredera boliviano-francesa, algunos de los escritores latinoamericanos de más renombre se juntaron para editar desde la ciudad luz la revista de izquierda «Libre».

Allí estarían los cuatro principales del Boom, pero también Octavio Paz, José Donoso, Severo Sarduy y Jorge Edwards.

La historia completa está narrada al dedillo en el capítulo cuarto del libro «En los reinos de Taifa», de Juan Goytisolo: el primer número de Libre ya estaba listo para imprimirse cuando se presentó en Cuba el llamado «Caso Padilla».

Heberto Padilla era un poeta cubano que había sido activo participante de la revolución e incluso había llegado a ocupar el cargo representante del ministerio Comercio Exterior en Praga. Sin embargo, hacia finales de los 60 empezó a criticar de manera abierta la política cultural del gobierno.

En marzo de 1971 fue detenido y poco después se divulgó una caricaturesca «confesión» que recordaba los juicios estalinistas e hizo montar en cólera a muchos escritores extranjeros amigos de la revolución.

Encabezados por Goytisolo y Vargas Llosa, varios intelectuales y escritores (que incluían a Sartre, Susan Sontag, Italo Calvino, Simone de Beauvoir, Octavio Paz, Alberto Moravia y Margarite Duras) enviaron dos cartas a Fidel Castro respaldando a Padilla, lo que hizo enfurecer al comandante en jefe, quien pronunció un fuerte discurso contra los firmantes a quienes prohibía la entrada a Cuba «por un tiempo indefinido e infinito».

El primer número de Libre fue aplazado hasta el otoño para que incluyera un completo dossier sobre el caso Padilla con diferentes puntos de vista, incluido un poema de Julio Cortázar en el que de desmarcaba por completo de las críticas al gobierno cubano.***

Agotada por la falta de dinero y escisiones internas, la revista sólo alcanzaría a publicar cuatro números. Pero no significó el fin inmediato del Boom. Vargas Llosa fue amigo de Julio Cortázar hasta su muerte en 1983 y de García Márquez mientras vivió en España.

La amistad de los dos escritores terminó en 1976 en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México, el día del estreno de la película «Supervivientes de los Andes», cuando Vargas Llosa le dio un puñetazo a García Márquez, al parecer por un lío de faldas del que ninguno de los dos quiso hablar mientras estuvo vivo.

LEER TEXTO COMPLETO: BBC.COM

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 176K suscriptores