¿Cuánto le cuesta la violencia a cada empresa de Guanajuato? Aquí la medición del costo del delito

El pasado mes de septiembre fue publicada la edición 2022 de la ‘Encuesta Nacional de Victimización de Empresas’ (ENVE), con datos para el ejercicio 2021, la cual coordina el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con el trabajo colaborativo del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia. Los resultados muestran un fuerte incremento en el impacto negativo que, en las empresas del país, han tenido las prácticas delictivas en los últimos 10 años.

La ‘ENVE’ mide cada dos años, entre otras variables estadísticas, el ‘costo del delito’ para las unidades económicas en México y su desagregado por entidad federativa. El costo del delito suma el gasto que las empresas han tenido que realizar en medidas de protección contra el delito y las pérdidas económicas sufridas a consecuencia del delito. En el 2021, en México, 2.1 millones de unidades económicas, de las 4.7 millones existentes, han tenido que devengar algún tipo de costo por efecto de la delincuencia; es decir, el 44 por ciento de la empresas mexicanas han sufrido daños económicos como efecto del delito. El costo del delito promedio que ha asumido cada una de estas empresas es de 56 mil 936 pesos anuales.

En el caso particular de Guanajuato, 112 mil empresas, de las 241 mil unidades económicas existentes, equivalente al 46 por ciento, reconocen haber acumulado costos asociados al delito. Guanajuato fue en 2021 la décima quinta entidad con la mayor proporción de empresas cuya estructura de costos y gastos se vio negativamente impactada por la dinámica delictiva. Fueron más de 10 mil millones de pesos los costos que las empresas guanajuatenses debieron de asumir a causa de la inseguridad en el estado, el equivalente al 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto de la entidad; ello implica el segundo monto más alto entre los 32 estados del país, solo después del Estado de México, entidad en la que el costo del delito alcanzó en el 2021 los 16 mil 193 millones de pesos.

Al analizar los dos elementos que constituyen el costo del delito en Guanajuato, se observa que 102 mil 514 empresas, el 43 por ciento de las que existentes en el estado,  incurrieron en el 2021 en gastos por medidas de protección contra la delincuencia; cada una de ellas gastó en promedio 42 mil 486 pesos anuales, 12 por ciento más que en el 2019. Las principales acciones llevadas a cabo por las empresas guanajuatenses para protegerse de las prácticas delictivas fueron: cambiar o colocar cerraduras o candados, instalar alarmas y video cámaras de vigilancia, colocar rejas o bardas y cambiar puertas o ventanas.

En cuanto al segundo elemento que constituye el costo del delito, el cual mide las pérdidas económicas en las empresas por haber sido víctimas de actos delincuenciales, es posible concluir que 67 mil 633 unidades económicas sufrieron pérdidas a consecuencia del delito; cada una de ellas asumió un costo promedio de 84 mil 791 pesos anuales, el más alto a nivel nacional. Con relación al 2019, el costo de las pérdidas por causa del delito se incrementó el 53 por ciento.

El resultado es lamentable desde cualquier ángulo de análisis; el promedio por empresa del costo por pérdidas generadas por delitos en Guanajuato es prácticamente el doble del promedio nacional. La afectación con mayor incidencia en las empresas guanajuatenses se originó por la reducción de los horarios para la producción o comercialización de bienes y servicios; en este sentido, en el 2021, más de 71 mil 500 empresas en el estado tuvieron que incurrir en esta medida precautoria. El impacto de ello en la productividad del trabajo es enorme, lo cual a su vez se ve reflejado en las aspiraciones salariales y, finalmente, en el ingreso de los hogares.

La segunda afectación con mayor prevalencia entre las empresas guanajuatenses derivada del delito, en el 2021, fue la cancelación de planes de inversión para el crecimiento; más de 59 mil empresas en el estado detuvieron planes de formación bruta de capital. Ello reduce el crecimiento potencial de la economía del estado, la proyección de creación de empleos, los niveles de desarrollo tecnológico, la velocidad de acumulación de experiencia productiva y, finalmente, la capacidad de desarrollo integral de las y los guanajuatenses.

En los últimos diez años, el costo de las pérdidas generadas por el delito en las empresas de Guanajuato se ha incrementado, año con año, a razón del 10.4 por ciento, convirtiéndose en la entidad con el mayor crecimiento anual compuesto en los costos generados por las prácticas delictivas.  A Guanajuato le sigue Nayarit, entidad en la que anualmente el costo de las pérdidas por prácticas delictivas se ha incrementado a razón del 5.1 por ciento, la mitad del crecimiento sufrido en Guanajuato.

Las afectaciones económicas sufridas por las empresas es otra forma de revictimización. En el 2021, Guanajuato sufrió una tasa de prevalencia de 2 mil 620 delitos por cada 10 mil unidades económicas instaladas en el estado, la décimo tercera tasa más alta en el país. El golpe viene por los dos lados; una alta incidencia de actos delictivos y un alto costo promedio por cada acto sufrido.

La virtud del justo medio

La ‘ENVE’ 2022 señala que el mayor factor que causa preocupación en las unidades económicas en Guanajuato es la percepción de inseguridad y delincuencia. 62 de cada 100 empresas en el estado perciben esta condición. Solo las empresas del Estado de México, Colima, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas, en ese orden, se sienten más inseguras que las de Guanajuato.

 

 

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 182.890 suscriptores