OPINIÓN.El nacimiento y la muerte de las micro y pequeñas empresas en Guanajuato.

banner el justo medio

El número de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en Guanajuato aún no logra recuperarse después del duro golpe sufrido por los efectos de la COVID-19; sin embargo, el ritmo al cual se muestra dicha recuperación es notablemente mayor al ritmo al que se recuperan a nivel nacional. Ello cobra relevancia estratégica en el proceso de recuperación, pues en el estado el 79.8 por ciento de las fuentes de empleo las generaran este tipo de establecimientos.

De acuerdo a la Ley para el desarrollo de la competitividad, se considera MiPyME aquel establecimiento que, para el caso de las manufacturas, cuenta con un número de empleados que va desde 0 hasta 250; para el caso del comercio y los servicios el número de empleados debe de estar entre 0 y 100 para considerarse dentro de este segmento. El nivel de actividad en este tipo de negocios es fundamental para entender el nivel de vida de la mayoría de la población en Guanajuato, por lo que el seguimiento al número de ellos que nacen y mueren es estratégico para el crecimiento económico y el desarrollo integral de la población.

De acuerdo a la información presentada en el Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Guanajuato es la décima entidad del país con la mayor tasa de nacimiento de MiPyMES desde octubre del 2019, período que el INEGI toma como referencia comparativa, hasta diciembre del 2021. En este periodo el número de establecimientos considerados en este segmento de empresas ha crecido a una tasa del 24.89 por ciento, siendo la segunda entidad con mayor nacimiento de MiPyMES entre los estados de la región centro-occidente-bajío, solo después de Aguascalientes.

Por otro lado,  Guanajuato es la sexta entidad con la menor incidencia de muerte empresarial en el segmento de las MiPyMES en el periodo analizado, y la segunda con menor incidencia de muerte de negocios entre las entidades de la región centro-occidente-bajío, después de Querétaro. La tasa de muerte de establecimiento en el estado es del 30 por ciento.

Por ello, a pesar de lograr mejores resultados que la media nacional y dado que la tasa de muerte supera a la tasa de nacimiento de empresas, en Guanajuato se han perdido hasta diciembre del 2021, 14 mil 615 MiPyMES de las 286 mil 117 que existían en octubre del 2019. Ello equivale a una pérdida del 5.10 por ciento de establecimientos; a nivel nacional la pérdida de MiPyMES en el mismo periodo es del 8.2 por ciento.

Entre octubre del 2019 y diciembre del 2021, en Guanajuato se crearon 71 mil 215 MiPyMEs de las cuales el 97 por ciento fueron específicamente microempresas por lo que generaron un máximo de 10 empleos cada una de ellas. Pero en el mimo periodo, en el estado murieron 85 mil 829 MiPyMES, 98 por ciento de ellas eran microempresas. Por sector de actividad económica, y a pesar de que las actividades comerciales son las que muestran el mayor nivel de actividad, las MiPyMEs dedicadas a brindar servicios han sido las más afectadas por la Pandemia.

En este sentido, en Guanajuato se han perdido en el periodo analizado 7 mil 406 establecimientos dedicados a actividades como servicios inmobiliarios, servicios profesionales diversos como el que brindan médicos, arquitectos, abogados, entre otros; servicios educativos, de salud, de esparcimiento y, por supuesto, servicios turísticos  como el alojamiento o la preparación de alimentos y bebidas. En todas estas actividades de servicios, en el estado se ha perdido el 8.4 por ciento del total de las unidades de negocios que existían en octubre del 2019. El impacto de ello en el empleo es importante, pues en Guanajuato el 57 por ciento de las fuentes de empleo las genera el sector de servicios.

Los efectos de los cambios estructurales en lo social y lo económico que ha dejado la Pandemia obligan, hoy más que nunca, al diseño de políticas públicas cada vez más focalizadas y menos generales; en materia de desarrollo económico no es la excepción. La información de la demografía de los negocios que presenta INEGI evidencia la necesidad de generar programas específicos de apoyo orientados a las MiPyMES del sector servicios con visión transversal y en tres vertientes.

Por un lado, la implementación de programas de apoyo directo en capacitaciones, financiamiento y fortalecimiento de las redes de negocio entre ellas y con el resto de los sectores económicos. Por otro lado, el desarrollo de programas de simplificación administrativa para permitir la creación acelerada de unidades de negocio en este sector y el crecimiento de las unidades ya existentes y, de forma urgente, la profundización de estrategias coordinadas con los municipios y las cámaras y organizaciones empresariales para la creación de entornos seguros para los negocios.

La virtud del justo medio

A diciembre del 2021, en Guanajuato se contabilizan 264 mil 795 micro, pequeñas y medianas empresas. De ellas el 97.5 por ciento son micro negocios que generan en promedio, cada uno de ellos, 4.1 empleos. La salud de las microempresas en el estado explica la situación económica de casi un millón 100 mil familias, y por ende, de 4.3 millones de guanajuatenses; es decir, del 69 por ciento de la población del estado. Parece que ello es suficiente evidencia para decidir en qué segmento de empresas se debería de enfocar el ejercicio del presupuesto asignado al desarrollo económico.

 

Mauricio Hernández Mendoza

Experto en procesos de planeación estratégica y administración financiera. Docente e investigador en diversas universidades públicas y particulares de México y España.

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 177K suscriptores