El Presidente fundador del Centro de Investigación y estudios mexicanos en migración y trata de personas, Arun Kumar Achayra, explicó que Guanajuato es una zona de origen, tránsito y destino y refirió que los fines de la trata es la explotación laboral la que más se focaliza en esta entidad.
“El primer lugar lo tiene Chiapas, para el lugar de origen está Oaxaca, está Guerrero, incluso Guanajuato, Estado de México, Michoacán, Veracruz y San Luis Potosí, son los estados de donde proviene la mayor parte de las víctimas de trata. En el caso del destino, son Cancún, el segundo lugar es Acapulco, Ciudad de México, Tijuana, Ciudad Juárez, Monterrey y Puerto Vallarta, es donde se está dando el fenómeno de las tratas de personas” explicó.
“Por ejemplo en otros estados se nota la explotación sexual pero en el caso de Guanajuato se observa la explotación sexual y laboral porque aquí está concentrado la mayor parte del campo agrícola y el sector industrial”, añadió.
El también, miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT quien ofreció la conferencia “Trata de personas en México: un análisis de las entidades federativas”, destacó que a pesar de que Guanajuato cuenta con una ley para prevenir y atender el problema de la trata de personas no se lleva a la práctica, lo que ha dado pie a que éste fenómeno no esté controlado.
“Guanajuato es un estado de origen, tránsito y destino, a partir del año 2015 se está trabajando para combatir la trata de las personas, pero hemos observado que no se ha trabajado a profundidad para combatir la trata de personas, porque es un lugar de origen, de aquí de Guanajuato se van a Monterrey, hay víctimas en Estados Unidos, en Cancún y Acapulco”, indicó.
Añadió que las autoridades son omisas en el abordaje del combate de este delito, esto al referir que de acuerdo a un estudio de la diputada, Erika Arroyo Bello, en Silao e Irapuato, son los padres quienes ofrecen a sus hijas a los transportistas o bien son los empresarios quienes compran a las víctimas de la trata.
Dentro de la conferencia indicó que de acuerdo a datos de la ONU, de cada 10 mujeres en México, 3 son tratadas fuera de la frontera y 7 son tratadas dentro del país. Mientras que la Organización Mundial del Trabajo estima que 20.9 millones de personas se encuentran en condiciones de diferentes tipos de explotación.