GUANAJUATO, GTO. 18 DE JUNIO 2025.- Periodistas de todo el estado expusieron propuestas para adicionar y considerarse en la reforma a la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Estado que analizan diputados locales.
Con el voto de cuatro de los cinco integrantes, se determinó un receso por tiempo indefinido de la Comisión de Derechos Humanos, para considerar en el dictamen las propuestas planteadas por el gremio.
«No tenemos ninguna urgencia en que se apruebe un dictamen y se hagan modificaciones que no incluyan a la mayoría de las voces, no solo de personas periodistas, también de personas defensoras, (…) no representa al grueso de las voces, ni el Consejo anterior, ni el Consejo actual representan al grueso de las voces del gremio periodístico», afirmó la periodista Melissa Esquivias en su última intervención.
Lo anterior luego de que la Comisión pretendiera aprobar este mismo miércoles el dictamen con la reforma a la Ley que contempla la propuesta de la Gobernadora Libia Dennise García -enviada en diciembre pasado- y la iniciativa presentada en 2022 por la entonces diputada de Morena, Alma Alcaraz.
Entre las propuestas de los diferentes periodistas se encuentra el agregar a la ley el concepto de «pro persona» termino legal que prioriza la norma o interpretación que ofrezca la mayor protección a los derechos humanos.
También se pidió que ajuste y obligue al Consejo de Protección a entregar por escrito las medidas de protección dictaminadas tras evaluar una situación de riesgo, ya que pese a estar en la ley, esto no se cumple.
El debate sobre la redefinición de «periodista» surgió en la mesa, tras la propuesta del grupo de exconsejeros y sus allegados, quienes piden delimitar el concepto de periodista, ya que un «yotuber» o un generador de contenidos no se puede considerar como tal.
«Nosotros estamos proponiendo la siguiente «periodistas son las personas físicas cuya actividad laboral -lo que implica que eso es lo que haces para vivir, que a eso te dedicas- como una forma de vida, los que estamos aquí todos vivimos del periodismo cuya actividad laboral sea recabar, procesar y difundir de manera profesional la información relevante para la sociedad, que sea significativa y verificable y que esté basada en los géneros periodísticos, actualmente vemos que por las redes sociales mucha gente publica cosas, información de carácter político, social, deportivo etc, pero no es profesional, no es periodístico el simple hecho de publicar un tema de interés político ya se puede hacer llamar periodista, pues no tiene que ser de una manera profesional y es importante señalar que basado en los géneros periodísticos», afirmó Carlos García.
Generar tres áreas para reforzar a la Secretaría Técnica del Consejo Técnico, (para la recepción, seguimiento y evaluación de casos); y establecer las reuniones mensuales del Consejo y no trimestrales, así como definir como «obligatorias» las atribuciones del Consejo de protección, fueron otras de las propuestas.
Varias voces además se mostraron a favor de que el Consejo se cambie a Mecanismo estatal.
La Presidenta de la Comisión, Plásida Calzada Velázquez explicó que se declararía un receso por tiempo indefinido para que los asesores analicen e integren las propuestas.
Algunas periodistas se mostraron a favor de ampliar la consulta y realizar foros regionales en diferentes municipios del estado.
Los acompañaron las personas periodistas Gabriela Montejano Navarro, Yajaira Gasca Ramírez; Melissa Esquivias; José Guadalupe Meza Tapia, Sofia Negrete Cuéllar, Alfonsina Ávila, Verónica Espinosa, Antonio Velázquez Santoyo, Jessica de la Cruz, Carlos Alberto García Balandrán, Jorge Escalante Soler, Andrés Guardiola, Alicia Arias Muñoz, Armando Araiza Jiménez, Carmen Pizano y Catalina Reyes Colín; así como personas defensoras de los derechos humanos José Raymundo Sandoval Bautista, Martha Cecilia Cruz Reyes y Germán Estrada Laredo.