Plataforma de la paz denuncia cifras negras en datos de la Fiscalía

CELAYA, GTO.- La Plataforma por la paz y la justicia en Guanajuato, presentó al Comité Contra las Desapariciones Forzadas de la Organización de la Naciones Unidas (ONU), un informe donde indican que en el Estado hay 2 mil 619 personas desaparecidas al 12 de noviembre del 2021; denuncian “cifras negras” en datos que emite la Fiscalía General del Estado de Guanajuato (FGEG).

En dicho informe, señalan que el 51.6%, es decir, 1 mil 351 de estas personas fueron reportadas como desaparecidas en los últimos tres años (desde el 11 de noviembre del 2018), dando cuenta de una escalada reciente muy pronunciada y extendida geográficamente, pues la cifra no ha dejado de aumentar.

Indican que desde que se tiene registro a la fecha, han desaparecido 15 mil 140 personas en total en la entidad y 12 mil 522 han sido localizadas, el 82.7%, pero en los últimos tres años, el porcentaje de localización bajó a tan solo el 2.74% con 38 personas, manifestando “una coyuntura muy preocupante”.

Manifiestan que dichos datos y cifras, se obtuvieron a través del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), mantenido por la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), que indica que el municipio con mayor número de desaparecidos es Celaya (378), Irapuato (338), León (295), Salamanca (167), Pénjamo (123), Abasolo (74), Acámbaro (68), Salvatierra (67), Apaseo El Alto (63) y Silao (60), siendo estos, los primeros diez por número de casos, concentrando el 62% del total (1 mil 663 de 2mil 619).

“Aun teniendo cierto nivel de concentración, debido al tamaño poblacional y a los patrones de violencia persistentes en ciertos municipios, las desapariciones se han registrado en todos los municipios del estado. En 2020 Celaya, Irapuato y León estuvieron respectivamente en el lugar número uno, cinco y 47 en el ranking de las ciudades más peligrosas del mundo por tasa de homicidios dolosos cada 100 mil habitantes”, señala el informe.

“Yendo más allá de las cifras, hay testimonios y registros frecuentes en Guanajuato de las y los sobrevivientes, víctimas directas e indirectas de la desaparición, quienes hablan de un recrudecimiento y sistematicidad de la violencia; de ataques por parte de grupos armados de tipo paramilitar, vestidos como militares o con equipamiento táctico, a bordo de camionetas de rediles y con armamento de uso exclusivo del ejército; de operaciones de rastreo y desapariciones masivas, sobre todo en ciertas colonias, en anexos y casas particulares; así como de falsos retenes, confusión creciente entre agentes policiacos y grupos ilegales; y prácticas criminales de control territorial, extorsión y extracción forzada de rentas y recursos en contra de la población”.

Destacan que las cifras de CNB sobre desapariciones, las más atendibles a nivel nacional, suelen discrepar de las que entrega la Fiscalía General del Estado de Guanajuato (FGEG) a través de su Unidad de Transparencia, misma que comunica una tasa de localización del 97.41% sobre un total de 21 mil 418 investigaciones abiertas por la desaparición de personas del 01 de enero del 2012 al 12 de octubre del 2021. Esto significa que nada más habría 554 personas desaparecidas en la entidad.

“El dato no es realista, y es mucho menor al de fuentes federales y al que transmite la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, que contabiliza 1 mil 131 personas desaparecidas en Guanajuato, tan sólo entre junio de 2020 y el 31 de octubre del 2021.

“En fin, no disponemos de una versión pública local del Registro Estatal de Personas Desaparecidas y No Localizadas, y no hay forma de corroborar ulteriormente los datos”, señalan.

“La falta de coherencia, registros adecuados, sincronización y exposición pública de los datos son elementos que abonan a la confusión sobre las desapariciones y, a la postre, a la reproducción de sus condiciones de posibilidad, sistematicidad e impunidad de los casos. Cabe señalar, además, que hay una cifra negra importante, aunque difícil de estimar con exactitud, relativa a las desapariciones, ya que tenemos información de los colectivos de que son muchas las familias que no denuncian por miedo, amenaza, desconocimiento u hostilidad de las autoridades”.

INFORMACIÓN RELACIONADA: «Buscamos confiar en alguien»; Colectivos evocan a la justicia internacional de la ONU  

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 181.500 suscriptores