454 años de la Fundación de Celaya; la historia

12 octubre fundacion

A 454 años de fundada -1570-2024-, la historia de Celaya refleja la relevancia de la región, el comercio, el tránsito de productos, los robos y  el desarrollo de sus edificios emblemáticos.

 
LA HISTORIA.
 
La ciudad fue fundada sobre un poblado indígena llamado Nattahí, que en lengua otomí significa debajo del mezquite o a la sombra del mezquite; varios españoles de las villas de Apaseo y Acámbaro, allí se instalaron para surtir a los viajeros.

Estos primeros españoles llamaban a la comarca el mezquital de los Apatzeos. El epicentro de construcción para la ciudadela fue el convento grande de san francisco y el posterior establecimiento de las casas reales en la plaza de armas.

Más tarde las haciendas circundantes, con la ayuda de los afluentes de los ríos Apaseo y san miguel, se volvieron importantes productoras de maíz, trigo, chile, pimiento, vid y magueyes para las ciudades mineras de Guanajuato, Zacatecas y San Luis Potosí, cuya ruta era paso obligado.

Los viajeros y habitantes españoles del asentamiento, eran víctimas de constantes ataques indígenas, por lo que el entonces virrey de la nueva España, Luis de Velasco, expidió en 1551 una cédula para que se instalara una guarnición que sirviera de protección a los intereses de la corona.

A pesar de la guarnición, la frecuencia de los ataques a los viajeros, que llevaban los metales preciosos a la capital, obligó al virrey don Martín Enríquez de Almanza a venir personalmente para organizar la defensa de los viajantes. Fue en esta visita cuando los españoles asentados le solicitaron que fundara una villa con el nombre de Nuestra Señora de la Concepción de Zalaya, y él expidió una cédula para tal fin el 12 de octubre de 1570.

No obstante, debido a ciertas diferencias entre los españoles vecinos, la cédula no se cumplió sino hasta el 1 de enero de 1571, quedando la ciudad bajo la protección de la purísima concepción.

svg%3E

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Después de los agustinos, los evangelizadores franciscanos se volvieron de vital importancia para el desarrollo de la villa, aportando el panteón, la huerta popular, la enfermería, el noviciado, el claustro y el «colegio de la purísima concepción» que es una de las instituciones antecedentes a la Real y Pontificia Universidad de México, al tiempo que se edificaban el templo de San Francisco, el Templo de la Tercera Orden, el Templo de Nuestra Señora del Pilar, el Templo de la Señora del Cordón, la Capilla de los Dolores y los Espacios Públicos, hoy localizados en el centro histórico.

En 1597 la orden de los carmelitas legó a la villa su convento y templo. En 1609 se establecen definitivamente los agustinos al sur de la ciudadela, fundando también su propio convento y templo. En 1623 con la construcción de un templo dedicado a nuestra señora del tránsito y un hospital de curaciones, se establecen los monjes juaninos en la villa.

Casi un siglo después, el 10 de octubre de 1655, a la villa conocida y nombrada en los informes reales del virreinato como Zelaya o Celaya, se le concedió la real autorización para poseer el título de muy noble y leal ciudad con derecho a blasón; sin embargo, el título no se confirmó por el rey Felipe IV, sino hasta el 7 de diciembre de 1658, después de pagar adeudos pendientes.

Fue hasta 1719 que los jesuitas vienen a la entonces ya ciudad de Celaya, estableciendo el templo y convento de la compañía de Jesús, hoy destruidos, e instruyendo a los labradores en mejores técnicas para el cultivo de la vid. En 1724 en la alameda se erige el santuario de la virgen de Guadalupe.

svg%3E

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FUENTE: CELAYA.GOB.MX

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Join 175.5K other subscribers