Transcurridos seis (6) meses de continuidad en la recuperación del crecimiento de la economía global, existen dos temas que se presentan como señales de atención para lo que resta de este año y las posibilidades de mantener el ritmo de crecimiento.-.-
a.- El efecto en las economías emergentes, de la normalización monetaria de EEUU. En particular, la depreciación de sus monedas y sus efectos en la valorización y rendimiento de sus instrumentos financieros (Bonos), con los cuales se encarece el financiamiento externo. Además, si es persistente tal depreciación, impacta en los precios domésticos mediante los mecanismos de transmisión vía mayores costos de insumos importados, lo cual es especialmente complicado para economías como la de Argentina, que se encuentra en un proceso de control inflacionario.-
b.- Las implicancias de la modificación de tarifas que ha aplicado EEUU, a ciertos productos y mercados.-
De estos factores, el primero estaba internalizado en las proyecciones 2018 como parte de los escenarios de riesgo, y habrá que revisar hacia final del año su efecto definitivo. El segundo, no estaba considerado y abre un espacio de incertidumbre, en términos de los efectos en el crecimiento global. Al respecto, hay que tener en cuenta algunas consideraciones.-
b. 1.- Se trata de aranceles y mercados selectivos, cuyo efecto final depende de la relevancia de EEUU dentro de las importaciones a nivel global de los productos afectados y a la vez de la existencia de mercados sustitutos de tales productos. En caso de que haya exceso de oferentes, habrá un ajuste de eficiencia en tales productos y mercados.-
b. 2.- Incremento de aranceles en general, y de las economías de mayor relevancia en el comercio global en particular, afectan negativamente el comercio internacional, pero para ello se asume que no hay asimetrías en las barreras de entrada a los mercados, es decir, todas las economías tienen arancel cero y se da el caso de libre comercio efectivo. Distinto es la situación si por un lado existen tales asimetrías, y además si no todos los demás mercados y productos, no están afectados por el incremento arancelario, es decir la fracción de productos a las que se le aplican aranceles correctivos puede ser una fracción del total de productos que se comercian a nivel global.-
Por ejemplo, como consecuencia de los aranceles a algunos productos de China, Brasil espera aumentar las exportaciones tanto a EEUU (las que sustituyen las exportaciones de China), como a China (las que sustituyen las exportaciones de EEUU), en aquellos casos que no están afectas a aranceles, y que según el Diario Folha de Sao Paulo (02/07/2918) podrían llegar a USD 7,4 billones.-
En el caso de la Unión Europea donde hay asimetrías de aranceles con EEUU,(rubro automovilístico), estos reorientan los flujos de comercio entre ambos mercados, hacia un nivel de equilibrio sin distorsiones, las cuales de persistir tienen efectos no neutrales en los tipos de cambio y el saldo de las balanza de pagos respectivas. Es decir, de un sector hay un superávit sobreestimado (mercados de destino menos protegidos con aranceles más bajos), y del otro hay un déficit sobreestimado (mercados de destino más protegidos con aranceles más altos).
Es decir, la economía global tiene la capacidad de compensar efectos negativos con efectos positivos en otros mercados, sea por la vía de ajustes de mercado propiamente tal, o negociaciones directas.
¿Cuál de estos efectos prevalecerá?.Las primeras estimaciones, indican una pérdida del 1% del PIB global .Sin embargo, no se puede desestimar la flexibilidad de los procesos productivos actuales, y la movilidad de los recursos y factores , podría hacer alguna diferencia. Habrá que revisar la trayectoria de ajuste en lo que queda del año.