El Día Internacional del Hombre se celebra el 19 de noviembre, nació por iniciativa del Comité Internacional del Hombre, iniciada en Trinidad y Tobago, con el fin de destacar el rol positivo y las contribuciones del género masculino a la sociedad.
Fue inaugurado en 1999 en las islas caribeñas de Trinidad y Tobago, donde su fundador, el Dr. Jerome Teelucksingh, de la Universidad de las Indias Occidentales en Puerto España, organizó los primeros eventos conmemorativos: un seminario público acerca de la violencia y los crímenes domésticos y una presentación sobre la importancia de la vida matrimonial.
«Me di cuenta de que no había ningún día para los hombres… Algunos dicen que ya existe el Día del Padre pero, ¿qué pasa con los niños, adolescentes y hombres que no son padres?», se preguntó el fundador del Día del Hombre.
Para esto Teelucksingh escogió el 19 de noviembre, día del cumpleaños de su padre, a quien considera un excelente modelo de hombre a seguir.
Además, esa misma fecha coincidía con la creación de un equipo de fútbol local en el que se trascendían las diferencias de género, religión y etnicidad.
Aunque el Día Internacional del Hombre pueda parecer la oportunidad masculina para celebrar causas opuestas al Día Internacional de la Mujer, los promotores de esta conmemoración buscan ante todo defender una mayor igualdad de género.
Los organizadores buscan, entre otras cosas promover conicencia sobre los problemas que afectan a los hombres.
Con una serie de objetivos generales que abogan por una imagen más positiva del hombre en la sociedad, una mejora de las relaciones de género y la atención pública hacia temas de salud varonil –cáncer de próstata y depresión, entre otros– el Día del Hombre es reconocido por cada vez más países de todo el mundo.
En un mundo donde los derechos de las mujeres son a menudo pisoteados por sociedades patriarcales, sin embargo, no todos creen que celebrar un día del hombre pueda ser algo positivo.
«Todos los días son de los hombres», explica a BBC Mundo Silvia Cuevas-Morales, de la asociación madrileña Vindicación Feminista, y agrega que la reivindicación de un día del hombre «no puede ayudar a normalizar la igualdad de género».
Las mujeres afirman que muchos de los problemas que las afectan especificamente reciben menos atención que los problemas de los hombres.
Para la activista de nada sirve este día, pues los hombres constituyen la clase dominante y las mujeres siguen estando en peor posición que los hombres, a nivel global.
«Si realmente están dispuestos a renunciar a su papel de privilegiados en nuestras sociedades, los hombres deben primero apoyar las luchas feministas», concluyó.
MÁS EFEMÉRIDES:
1711.- Nace el científico y escritor ruso, Mijaíl Vasílievich Lomonósov. Hace importantes aportaciones en ciencia, literatura y educación al fundar la primera universidad de su país. Es considerado como el patriarca de la geografía en Rusia. Muere el 15 de abril de 1765.
1811.- Nace el abogado, periodista, orador y político liberal mexicano Ponciano Arriaga, quien como diputado federal preside el Congreso de la Unión. Muere el 12 de julio de 1860.
1819.- Es inaugurado el Museo Real de Pinturas, que posteriormente cambia de nombre por Museo Nacional del Prado, en Madrid, España, considerado como una de las pinacotecas más grandes del mundo por conservar algunas de las mejores piezas de las Colecciones Reales Españolas.
1828.- Muere el compositor austriaco Franz Schubert, cuya obra es un puente entre el clasicismo y el romanticismo del siglo XIX. Autor de «Alfonso y Estrella» y «Los amigos de Salamanca», entre muchas otras. Nace el 31 de enero de 1797.
1900.- Nace la escritora alemana Anna Seghers, fundadora del club antifascista Heinrich Heine, cuyas novelas constituyen una historia del siglo XX desde un punto de vista socialista. Muere el 1 de junio de 1983.
1912.- Nace el biólogo de origen rumano George Emil Palade, pionero en la aplicación del microscopio electrónico en la biología y Premio Nobel de Medicina y Fisiología 1974, por sus investigaciones sobre la célula. Muere el 7 de octubre de 2008.
1935.- Nace el dramaturgo, director de teatro y traductor mexicano Juan José Gurrola, poseedor de una trayectoria artística reconocida a nivel internacional, en la que no ha faltado lo polémico de sus producciones. Muere 1 de junio de 2007.
1943.- Muere el escritor y político hondureño Froylán Turcios, quien como diplomático apoya la campaña del revolucionario nicaragüense Augusto César Sandino. Dirige revistas literarias como «Ariel» y «Esfinge». Nace el 7 de julio de 1875.
1944.- Nace la mezzosoprano griega Agnes Baltsa, reconocida a nivel internacional tras desempeñar roles dramáticos verdianos, aunque su papel más conocido es el de «Carmen», que ha interpretado con José Carreras.
1963.- Muere la bailarina de flamenco Carmen Amaya, quien con el trío que lleva su apellido realizó largas giras por todo el mundo y la ubicó en un lugar privilegiado dentro de ese arte. Nace el 2 de noviembre de 1913 en Barcelona, España.
1967.- Muere el escritor, médico y diplomático brasileño Joao Guimaraes Rosa, quien efectúa estudios en lenguas extranjeras, botánica y zoología. Escribe «Cuerpo de baile». Nace el 27 de junio de 1908.
1984, ocurrieron las “explosiones de San Juanico”, que terminaron con un saldo de entre 500 y 600 muertos carbonizados.
2003.- Un informe del Colegio Real de Cirujanos de Inglaterra revela que ya existen las posibilidades para realizar un transplante de rostro. Un equipo de médicos recibe la autorización para llevarlo a cabo el 25 de octubre de 2006.
2004.- La mexicana Lidia Camacho, directora de Radio Educación, es condecorada por el gobierno francés con el grado de Caballero en la Orden de las Artes y las Letras, por su trabajo en favor de reforzar la relaciones culturales entre ambos países.
2004.- Muere el médico, antropólogo y escritor colombiano, Manuel Zapata Olivella, máximo representante de la literatura afrocolombiana cuyo tema principal que aborda es el de las vivencias de los negros e indígenas en el caribe. Nace el 17 de marzo de 1920.
2005.- La escritora y periodista María García Esperón recibe los premios de Poesía Infantil y el Hispanoamericano de Poesía para Niños 2005, organizado por la Fundación para las Letras Mexicanas, por su libro «Tigres de la otra noche».
2006.- Muere el periodista y documentalista francés Francis Girod, destaca también como realizador de programas de televisión y productor de cine. Nace el 9 de octubre de 1944.
2008.- Muere la escritora, sexóloga y psicoanalísta española Anabel Ochoa, quien revoluciona en México el tema de la educación sexual a través de programas de televisión y de radio. Nace el 14 de diciembre de 1955.
2009.- Los escritores Colum McCann (Irlanda), T.J. Stiles (Estados Unidos) y Keith Waldrop (Estados Unidos) reciben el National Book Award de este año, por sus libros «Let the Great World Spin; Stiles» (ficción) «The First Tycoon: The Epic Life of Cornelius Vanderbilt» (no ficción y «Transcendental Studies: A Trilogy» (poesía) respectivamente.
2010.- En Ciudad Juárez, Chihuahua, es inaugurado el Museo de la Revolución en la Frontera con un discurso en torno del papel de la frontera como un espacio estratégico que favoreció al movimiento revolucionario.